1. Breakin

El Baile dentro de la Kultura Hiphop (Breakdance) y de ahí sus artistas el B-BOY & B-GIRL, baile fundamentado en la relación de ritmos y artes marciales, se dice que este baile es la unión de varios ritmos euroafrohispanocaribeños así como también de las prácticas de las pandillas de los barrios de New York. El Breakdance permitió recoger algunos bailes y artes marciales que ya no eran tan populares a finales de los 70´s y mezclarlos convirtiéndolos en lo que es hoy. La mezcla del Kung Fu, de la capoeira, de la gimnasia junto con el funk, la salsa, el disco y la salsa disco permitieron que estallara dentro de cada B-BOY & B-GIRL la creatividad de convertir pasos en rutinas más dinámicas y exigentes. Algunos pasos o movimientos del Breakdance: Top Rocking, Up-Rocking o Estilo, Footworks, Powermoves, Freezes, Etc.

2. Graffiti

El Graffiti es el sentido estético y grafico de la Kultura Hiphop, este elemento, se concibe desde el arte urbano, desde la pintura y el arte callejero, desde asumir una postura de rebeldía y de denuncia publica dentro de los muros que coexisten en la ciudad, tomando un papel protagónico el graffitero que hace de los muros el lienzo de lo que desea plantear. El graffiti corresponde a una materia prima que es el sentimiento, las emociones o la denuncia, asimismo el graffiti corresponde a las lógicas estéticas subjetivas todo parte de quien lo hace y el que se desea expresar. También debemos tener en cuenta el asunto psicológico del graffiti y como este corresponde a la subjetividad interpretativa que se imparte desde su visión particular, para ello el color, las formas y sus sentidos abstracto determinan la coherencia o intención del Graffitero. El graffiti comienza en las calles de New York cuando las minorías etinicas no eran escuchados por el sistema gubernamental, así esta practica entre en la dinámica de denuncia y demanda a las atrocidades cometidas por el gobierno y su aparato opresor la policía. El graffitero debe entender el arte como una pieza única, original e inamovible que tenga dentro de su particularidad un estilo propio, estos estilos corresponden a entender las características del Graffiti desde su visión estética, es decir: el Tag, Throw Up, Dirty, 3D, Boombing, Wild Style, , Etc.

3. Emceein

El MC, Maestro de ceremonia, Microphone Check, es aquel o aquella persona cuyo papel se ve ligado al arte de la música Rap, es aquel personaje que dentro de la Kultura Hiphop tiene la responsabilidad, casi obligación de comunicar por medio de Rimas, estas rimas son de alguna manera la evolución intrínseca de su pensar o sus vivencias, este arte musical también corresponde a las lógicas de entender el RAP desde su genealogía o en este caso concreto desde la etimología de la palabra RAP, Rhyme And Poetry: lo que significa, Ritmo y Poesía. El MC es por excelencia aquel personaje que comunica por medio de la música, por medio de las palabras plasmadas, en un Beat Sampliado o sintético, un Human Beat Box o una acapella, también cabe dentro del carácter del MC su función como comunicador de las vivencias o las realidades existentes en los espacios urbanos, políticos, Kulturales, etc. El MC comenzó su papel dentro del Hiphop desde una visión compleja, pues fueron los Deejays los que en su inicio cumplieron el papel de Maestros de Ceremonia, fue como así se dio lugar desde la necesidad de que alguien pudiera animar las fiestas en 1973. El MC tiene como objetivo esencial desde sus inicios corresponder a varias dinámicas entre ellas las denuncias, la festividad, la comunicación, o la visibilización de vivencias callejeras, sin embargo el papel del MC en la cultura Hiphop es tan esencial o importante como cualquiera de los otros elementos. El MC es hacedor de la Música Rap.

4. Deejayin

Primer elemento de la Kultura Hiphop. Sus Principales precursores, Kool Dj Herc, Afrika Bambaataa, Grandmaster Flesh, entre otros, este elemento es aquel que se ejecuta con un conocimiento fundamentalmente desde la música, desde la orientación cósmica de entender los públicos y percibir las dinámicas de los espacios, el Deejay es el elemento por excelencia que procura dar vida al baile (Breakdance). De este elemento de desprende algunos elementos importantes como, el Scratching, el Tornamesismo, el Bugging entre otros, los cuales son formas de interactual con sus dos herramientas que son el Tornamesas, el mixer y los vinilos o LP´s.

5. BeatBox

El Instrumento de Dios, el Cuerpo, se Dice que desde la existencia del Hombre este ha tenido la necesidad de transmitir conocimiento y comunicarse con sus semejantes, es como desde aquellos tiempos, en la cuna de la Humanidad, grupos indígenas decidieron hacer sonidos con su cuerpo, de allí surge los sonidos vocales, estas prácticas permitieron que desde la respiración en conjunto con algunos patrones fisiológicos se determinarán o existieran sonidos diferentes, así como también la emulación de sonidos de la naturaleza permitió que el hombre nativo diseñará sus propias formas de comunicación por medio del sonido corporal. En la Kultura Hiphop se adoptó por la necesidad de acompañar al MC o suplantar al DJ, se ve comúnmente en los cypher o circuitos callejeros en donde es común verlos acompañados de MC´S que se expresan a manera de freestyle.

6. Moda Callejera

El estilo, formas de comportamiento, de vestir, actuar, interactuar o comunicar nuestra identidad como Hiphoppas. Este elemento de la Kultura Hiphop permite la identificación del Hiphoppa dentro de la ciudad y permite la visibilización de las diferenciación comunicativa, es decir, permite a que la sociedad del común perciba la existencia Kultural en un espacio concreto asimismo permite al Hiphoppa a reconocer y visibilizar parte importante estética de su identidad.

7. Lenguaje Callejero

El Slang, la jerga callejera, el dialecto urbano, la semántica y simbología del lenguaje callejero, es decir, las formas del lengua que son utilizadas en las calles, aquel argot que se aprende y se construye desde los contextos, desde los espacios específicos, este surge desde la necesidad de expresar cosas que no estén dentro del lenguaje común. El lenguaje callejero apunta a la amplia función de la construcción de identidad y de comunicación dentro de la Kultura Hiphop.

8. Conocimiento Callejero

El conocimiento callejero es aquella práctica diaria, es la lectura de nuestras realidades y de las formas de cómo los Hiphoppas se comportan dentro de las lógicas y las dinámicas propias de la Metrópolis, el conocimiento callejero apunta también a saber coexistir y entender cómo sobrevivir bajo las adversidades existentes en las grandes ciudades, así mismo, para el Hiphop el conocimiento de la calle le permite visualizar su impacto de acción, donde canta, donde raya, donde baila, donde imprevista o donde interactúa con sus crews, clans o parches.

9. Emprendimiento Callejero

Este elemento esta enfocado a el autosostenimiento, a la creatividad de constituir o crear formas económicas a los Hiphoppas, permite a su vez recrear la autogestión y la acumulación de saberes dentro de las practicas esenciales de la construcción de circuitos económicos autónomos, es decir, cómo el Emprendimiento se convierte en un autosostenimiento para aquellos y aquellas que persiben el Hiphop no como una empresa si no como un vinculo al mejoramiento de la calidad de vida de los y las Hiphoppas sin depender del Gobierno, de multinacionales o de empresarios capitalistas. Este elemento nos ayuda a entender la importancia de estudiar y reafirmar nuestros quehaceres prácticos para que en un futuro no le estemos trabajando a nadie más que al fin Universal de la Kultura Hiphop.